Qué es
La teoría de la ‘Big Bang Disruption’ pretende explicar cómo funcionan las innovaciones a gran escala y de ritmo trepidante que están transformando –cuando no destruyendo- de forma profunda industrias enteras.
Esta teoría aparece expuesta en la obra de Larry Downes y Paul Nunes ‘Big Bang Disruption’ y analiza fenómenos como el profundo impacto de innovaciones en artículos y servicios anteriormente de consumo masivo como los mapas de carretera, las videocámaras y las agencias de viaje y seguros.
Qué problemas afronta
La teoría explica los procesos de innovación a gran escala y de ritmo trepidante. Downes y Nunes afirman que líneas enteras de productos y hasta industrias pueden hundirse de forma repentina cuando los consumidores abandonan su consumo y se pasan a un producto innovador que soluciona sus necesidades de forma mejor y más barata.
Los autores aseguran que este tipo de pautas de mercado son en realidad un síntoma de un cambio de fase general económica que está transformando la economía global.
Cómo funciona
Frente al ciclo de vida del producto clásico, utilizado en estrategia empresarial y marketing y que está basado en una campana parecida a una distribución normal de probabilidad, Downes y Nunes crean un esquema de desarrollo explosivo distribuido en cuatro fases análogas a la ‘teoría del Big Bang’:
Quién la ideó y cuándo
Se trata de una teoría reciente, expuesta por Larry Downes y Paul Nunes en su obra publicada este mismo año. Downes es analista de la industria de internet y autor de varias obras sobre el impacto de las tecnologías disruptivas. Nunes es director general global del departamento de análisis del Instituto para el Alto Rendimiento de la consultora Accenture.
El precedente teórico de la ‘Big Bang Disruption’ es ‘El Dilema del Innovador’, de Clayton Christensen. Este investigador de Harvard describía cómo las grandes empresas pueden sucumbir ante pequeños emprendedores que aparecen con innovaciones disruptivas más baratas que eran adoptadas por una minoría para posteriormente conquistar mercados enteros. La teoría de Downes y Nunes se diferencia por la rapidez en la irrupción de las innovaciones y la penetración en el mercado.
Sectores en que se utiliza
Los autores aseguran que afectan a cualquier industria, aunque los casos expuestos se refieren a los sectores que se ven perturbados por innovaciones disruptivas.
Casos de ‘Big Bang Disruptions’
Uno de los casos más utilizados para describir la irrupción de ‘Big Bang Disruptions’ son los navegadores para coches. Tras convertirse en uno de los elementos de electrónica más populares, los fabricantes de GPS han visto la irrupción de los navegadores gratuitos integrados en teléfonos móviles inteligentes y la tecnología gratuita de Google Maps, que han provocado una fuerte contracción en el mercado de navegadores de coche integrados.
Cómo lo aplico a mi empresa
Los autores dan doce reglas que las empresas deben seguir según la fase en la que se encuentran:
Fase de Singularidad:
Fase de ‘Big Bang’:
Fase de ‘Big Crunch’:
Fase de Entropía: